Programas de estimulación neurocognitiva

programas de estimulacion neurocognitiva sagues

Qué es la estimulación neurocognitiva

La estimulación neurocognitiva es un conjunto de estrategias y técnicas para la potenciación y mejora de las funciones cognitivas y ejecutivas. Resulta útil tanto para abordar los déficits cognitivos de las personas afectadas por cualquier tipo de daño cerebral, por demencia o por el declive cognitivo normal asociado al propio envejecimiento, como para optimizar el rendimiento cognitivo y mantener las habilidades y capacidades (atención, memoria, lenguaje, razonamiento, organización, planificación y flexibilidad, entre otras) a un buen nivel de funcionamiento.

Sagües Psicología

Psicólogos en Oviedo

¡Contacta conmigo y pide cita!
¡Al momento y sin compromiso!

Lunes a viernes 9:00 – 14:00 | 16:00 – 20:00

Qué podemos conseguir con ello

Gracias a los talleres de desarrollo de la neuropsicología, es posible la estimulación neurocognitiva basada en:

  • Neuroplasticidad: es la capacidad del cerebro que permite a nuestro sistema nervioso central la posibilidad de modificar su propia organización estructural y funcionamiento en respuesta a los acontecimientos del entorno. Gracias a ella, es posible crear nuevas conexiones neuronales para restablecer el equilibrio alterado
    tras una lesión.
  • Naturaleza de las capacidades cognitivas: son aprendidas, lo que las hace susceptibles de ser mejoradas y/o mantenerse a través del aprendizaje y la práctica.
  • Beneficio del entrenamiento: bajo el efecto de estimulaciones apropiadas y constantes, el cerebro puede modificar favorablemente su estructura y su funcionamiento.
  • Reserva cognitiva: este concepto hace referencia al papel protector que otorgan la educación, la capacidad intelectual y todo el conjunto cognitivo que posee una persona asegurando un mejor pronóstico, en su evolución, ante la manifestación de una patología cognitiva.
programas de estimulacion neurocognitiva

Gracias a estos programas de estimulación neurocognitiva obtenemos como resultado una serie de beneficios (con los que mejorar la calidad de vida del afectado, la de sus familiares y/o cuidadores) tales como:

  • Detener, en lo posible, la progresión del deterioro mejorando el rendimiento cognitivo y funcional, abordando no sólo aspectos cognitivos, sino también emocionales y conductuales.

  • Mantener las capacidades mentales

  • Evitar o disminuir los problemas emocionales

  • Mantener el nivel de autonomía e independencia de la persona afectada

  • Evitar comportamientos o conductas nocivas