Antes de nada… ¿Qué son las autolesiones?
Cuando hablamos de autolesiones nos referimos a todos los comportamientos que supongan una voluntaria e intencionada provocación de lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida: cortes en la piel o “self-cutting”, arañazos, quemaduras, golpes o arrancarse el pelo… (entre otras conductas).
Las personas que realizan este tipo de conductas suelen tener sentimientos de incapacidad para afrontar determinadas situaciones, dificultades o problemas psicológicos de una forma sana. Ante esta gran imposibilidad de gestionar sus emociones, llevan a cabo una acción lesiva en la que sí mantienen el control: la autolesión. Aunque, como hemos comentado, estas acciones carecen de intención de quitarse la vida, sí pueden llegar a derivar en riesgo de muerte. En cualquier caso, es una señal de alerta que debe indicarnos que algo no está bien.
Autolesiones en adolescentes
Algunos estudios muestran que, en España, estas conductas son cada vez más frecuentes entre los jóvenes (de 12 a 20 años): entre un 8 y un 14% sufren conductas autolíticas.
Estos datos cobran sentido en un contexto donde, como afirma Carmen Molina -directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef- los adolescentes tienen más problemas de salud mental, sobre todo depresión y ansiedad. La pandemia y el confinamiento de los últimos años han convertido a España en el país de Europa con un mayor porcentaje de trastornos mentales entre la población de 10 a 19 años (casi un 21%).
Algunas características y/o factores personales que pueden aumentar el riesgo de autolesiones en adolescentes (aunque ninguno puede predecir por sí mismo estas conductas) son:
- Historia previa de autolesiones (propias o antecedentes familiares)
- Agresión o violencia: bullying, abuso sexual, violencia doméstica, …
- Problemas psicológicos: depresión, ansiedad, duelo, problemas en las relaciones sociales, …
- Baja autoestima
- Imagen corporal pobre, distorsionada o auto rechazo
- Enfermedad o incapacidad física
- Impulsividad
- Bajas habilidades de afrontamiento
- Dificultades en la resolución de problemas
¿Qué señales nos pueden alertar de las autolesiones?
En la mayoría de los casos, las autolesiones se realizan en secreto. Si para estas personas es difícil manejar las situaciones, más aún compartir una conducta tan dañina hacia uno mismo. Sin embargo, existen algunas señales que nos pueden ayudar a detectar estos comportamientos:
- Manifestaciones de depresión: tristeza, mal humor, falta de motivación, pérdida de interés, …
- Cambios en el estado de ánimo
- Cambios en las respuestas, mayor inhibición o agresividad
- Uso y/o abuso de alcohol y otras drogas
- Repliegue en sí mismo/a, aislamiento de la vida rutinaria
- Manifestaciones de baja autoestima, como comentarios de inutilidad o culpa constante
- Marcas, cortes, moratones sin causa
- Ropa ancha y/o de manga larga que cubra brazos y piernas
Si he detectado alguna de estas señales… ¿Qué hago ahora?
- Crea un clima de confianza y comunicación donde los adolescentes se sientan atendidos y escuchados. Permitir la expresión o liberación del malestar de forma diferentes a cómo suelen hacerlo (lesiones)
- Reconoce la dificultad para hablar sobre ello. Centra la conversación en cómo se siente y en qué puedes ayudarle, no tanto en los detalles sobre las lesiones o sus comportamientos
- Mantén la calma y evita los juicios. No reacciones de manera alarmada, histérica o airada
- Transmite apoyo y seguridad. Muestra tu apoyo incondicional y el acceso a los distintos recursos que existen para trabajar los problemas presentes
- Evitar dar ultimátums (“deja de hacerlo o…”). Rara vez funcionan y crean rechazo y aislamiento
- Ofréceles ayuda para buscar apoyo profesional. La terapia psicológica es imprescindible para poder modificar estas conductas y los pensamientos asociados a ellas.
Es importante conocer qué motivos y razones llevan a una persona a infringirse daño. Identificar y comprender sin juicios los problemas subyacentes permitirán el abordaje y la modificación de estas conductas, creando nuevas formas de afrontar las dificultades y problemáticas que puedan ir surgiendo.
Puedes contactar con nosotros para solicitar una cita.