¿Qué es la semana del cerebro?
Estos días se celebra “La semana del cerebro”. Es un homenaje a nivel mundial en el que más de 50 países desarrollan una campaña de sensibilización sobre la importancia del cuidado activo de este importante órgano que tenemos en nuestra cabeza -que nos permite, entre otras cosas, hablar, ver, reír y sentir-, así como la divulgación y prevención de las distintas enfermedades neurológicas.
Solo si entendemos la importancia vital del cerebro, podremos invertir en su cuidado a través de la alimentación, una buena higiene del sueño -puedes leer más sobre ello aquí-, la práctica de ejercicio físico -conoce más sobre la relación entre el deporte y la salud mental aquí-, una adecuada gestión de nuestras emociones y el desarrollo de “gimnasia mental” (actividades, retos y juegos que fortalezcan las conexiones cerebrales), garantizando así una mejor calidad de vida.
Desde Sagüés Psicología queremos colaborar con esta sensibilización a través de algunos datos curiosos sobre el cerebro, ¿quieres descubrirlos?
Curiosidades sobre el cerebro
El cerebro es uno de los órganos más complejos y fascinantes del cuerpo. Está compuesto por millones de células nerviosas (neuronas) que se comunican entre sí mediante conexiones denominadas sinapsis. Además:
- Un trozo de tejido cerebral del tamaño de un grano de arena -como un cubo de un milímetro de lado- contiene aproximadamente 100.000 neuronas y algo así como 1.000 millones de sinapsis, que las uniones que permiten que los impulsos nerviosos salten de una neurona a la siguiente.
- La velocidad a la que el cerebro es capaz de procesar la información alcanza la increíble cifra de 268 millas por hora, es decir, uno 431 km/h -similar a un automóvil de carreras-. Esta velocidad se refiere a la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos (potenciales de acción) entre las neuronas, que puede variar según la tarea o complejidad de la información, entre otros factores. Esta impresionante capacidad de procesamiento es la que permite el desarrollo de todas nuestras funciones cognitivas (pensamiento, percepción, toma de decisiones e interacción y respuesta con los distintos estímulos que nos rodean) de forma rápida y eficiente.
- El cerebro humano puede llegar a generar unos 23 vatios de potencia. La actividad de las millones de neuronas que conforman este órgano, comunicándose de forma simultánea, generan una importante actividad eléctrica que sería suficiente para encender una bombilla pequeña.
- El cerebro de un ser humano no se termina de forma hasta los 25 años. El desarrollo del cerebro comienza en la parte posterior y va avanzando durante todos los esos hacia el frente. Las últimas zonas en completar su formación, fortalecerse y estructurar sus conexiones son los lóbulos frontales, que controlan el razonamiento y la planificación.
- La afirmación de que sólo usamos un 10% de nuestro cerebro no es cierta, es un mito muy extendido. Muchos científicos, como Erin Hecht (profesora de neurociencia evolutiva en la Universidad de Harvard), afirman que el 100% del cerebro se utiliza para alguna función. Lo que ocurre es que casi nunca están activadas todas sus zonas, sino que la activación de unas zonas y otras, así como el nivel de activación dependerá, de la situación y la tarea que estemos realizando. Si estuviera todo activado nos encontraríamos con casos de epilepsia u otros trastornos neurológicos.
- Las personas podemos vivir con un solo hemisferio. El cerebro está formado por dos partes divididas y conectadas, cada una de ellas relacionadas con distintas funciones: el hemisferio derecho (relacionado con la creatividad y la imaginación) y el izquierdo (relacionado con el razonamiento lógico y el lenguaje). Sin embargo, existen casos extremos, como ciertas epilepsias, en las que la solución es vivir con un único hemisferio (¡sin tener efectos sobre la personalidad!).
- El cerebro es inmune al dolor. Esto se debe a que en este órgano no existen nociceptores (receptores del dolor) aunque, curiosamente, es quien procesa las señales de todos los nociceptores del cuerpo. Entonces, ¿qué ocurre cuando nos duele la cabeza? Pues ese dolor suele estar causado por problemas en las estructuras periféricas (meninges, tejidos nerviosos, vasos sanguíneos, músculos del cuello, …) que sí poseen este tipo de receptores.
Conclusión
Como vemos, el cerebro es un órgano fascinante y muy curioso. Es la base de muy diversas acciones que producimos de manera consciente e inconsciente (pensar, sentir, desear, actuar, etc.) y que nos permite ajustar nuestras respuestas al contexto.
Por lo tanto, es imprescindible tener unos buenos cuidados que nos permita el mejor mantenimiento y desarrollo del mismo: una dieta equilibrada y rica en alimentos saludables, evitar el consumo de tóxicos (como alcohol o tabaco), realizar ejercicio físico y no dejar de ponerlo en funcionamiento (aprender cosas nuevas, cultivar las relaciones e interacciones sociales y mantener una actividad intelectual) nos ayudará a mantener un cerebro sano y unas facultades mentales en buen estado.